La artista colombiana Goyo ha encendido una nueva etapa en su carrera con el lanzamiento de «Pantera», su primer álbum en solitario. Conocida por su trabajo al frente de ChocQuibTown, Goyo emerge ahora con una obra que fusiona raíces afrocolombianas, empoderamiento femenino y una producción global, confirmando su lugar como una de las voces más representativas de la música afrolatina. Este disco, compuesto por 14 canciones, no solo amplifica su mensaje artístico, sino que también redefine los límites del sonido urbano con una mirada crítica, sensorial y profundamente personal.
Grabado entre Miami y Londres, «Pantera» es un recorrido sonoro y emocional que conecta el cuerpo, la historia y el territorio. “Este álbum celebra todas mis versiones: la niña del Chocó, la madre, la mujer negra, la que sueña y denuncia”, ha declarado Goyo. Cada tema actúa como una pieza del rompecabezas identitario que la artista ha venido armando a lo largo de su trayectoria, pero con una fuerza y libertad creativa sin precedentes.
¿Cómo se construyó el universo sonoro de «Pantera»?
El álbum está cargado de colaboraciones estelares que no solo enriquecen su diversidad sonora, sino que también suman nuevas voces al discurso de Goyo. En «En Tu Marea«, Greeicy se une para dar forma a una balada introspectiva sobre emociones cíclicas y procesos de liberación emocional. «Diana«, con Afro B, mezcla afrobeat y dancehall con una sensualidad electrizante, mientras que «Volver a Verte» con Zaider nos devuelve al Caribe con nostalgia y pasión.
El disco también presenta momentos de contundencia rítmica como en «KeRoWe» junto a Pras de Fugees, donde se entrelazan hip hop clásico y sonidos pacíficos; «Que Se Prenda» con DFZM estalla en energía callejera; y «Hablan de Mí«, con la joven dominicana J Noa, resuena como un himno de empoderamiento y confrontación. La colaboración con Luister La Voz en «Saltas Por Mí» aporta una fusión de romanticismo urbano con esencia callejera, demostrando la versatilidad narrativa y emocional del álbum.
Cada colaboración aporta una perspectiva singular, pero todas comparten un hilo conductor: la afirmación de la identidad afrodescendiente, la exploración de la feminidad y la experimentación sonora.

Producción de alto nivel para un mensaje con raíz
Goyo no solo se posiciona como la voz central del proyecto, sino también como su arquitecta creativa. La mayoría de las canciones han sido escritas por ella, y la producción estuvo a cargo de figuras como Slow Mike, Moon Willis, LOUDDAAA, !llmind, Don Mills y JK The Sage. La mezcla y masterización fue realizada por ingenieros de renombre como Mosty, Luis Barrera Jr. y Dominique, garantizando una calidad sonora a la altura del mensaje que transmite.
El resultado es un álbum que se mueve con fluidez entre géneros sin perder coherencia ni raíz. «QSV» destaca por sus vientos funk; «Tumbao» invoca la percusión tradicional afrocolombiana; «Lágrimas» explora una vulnerabilidad electrónica que toca fibras profundas. Cada pista representa una cara distinta del universo sonoro que Goyo ha diseñado meticulosamente.
«Pantera» es un disco que no teme al riesgo ni a la complejidad, y su valor reside tanto en su diversidad estilística como en su claridad discursiva. La propuesta estética, desde la portada hasta los visuales que acompañan los lanzamientos, refuerza su compromiso con una narrativa afrolatina moderna y poderosa.
¿Por qué «Pantera» es una declaración cultural?
Este álbum no es solo un ejercicio musical, es una afirmación de existencia y resistencia. Goyo ha sido, desde sus inicios, una figura clave en la representación de la comunidad Afro-Latina y en la defensa de una identidad musical propia. «Pantera» recoge ese legado y lo proyecta hacia el futuro, conjugando sonidos del Pacífico colombiano con las corrientes más vanguardistas del R&B, el rap, el reguetón alternativo y la electrónica.
“Soy hija del río Atrato, pero también una mujer del mundo”, afirma Goyo. Y esa frase sintetiza el espíritu de un disco que habla desde lo local hacia lo global, sin perder autenticidad. «Pantera» es una obra que invita a reconocerse, a cuestionar, a celebrar. Es música que vibra, que empodera y que trasciende.