PJ Sin Suela hace historia en Tiny Desk con una presentación que une música, inclusión y activismo social. Conoce todos los detalles de este momento inolvidable.
Un debut para la historia
Con una energía arrolladora y un mensaje claro de inclusión y justicia social, PJ Sin Suela marcó un antes y un después en la icónica serie Tiny Desk Concert de NPR. Su presentación no solo reafirma su talento musical, sino que lo posiciona como una figura indispensable en la escena contemporánea de la música puertorriqueña. En una actuación cargada de simbolismo y pasión, PJ hizo historia al convertirse en el primer artista en integrar un intérprete de lenguaje de señas en este formato, reafirmando su compromiso con la accesibilidad y la representación.
Desde los primeros acordes, el espectáculo fue una celebración de sus raíces y de su identidad artística. Temas como «Tengo Una Nota», «Duolingo», «Mírame», «Amor Artificial» y «Top» fueron recibidos con entusiasmo, culminando en una versión profundamente emotiva de «Mambrú», donde el mensaje antibélico se sintió más potente que nunca.
Un equipo de excelencia musical
La puesta en escena fue un verdadero desfile de talento puertorriqueño. PJ estuvo acompañado por músicos de renombre como Jahaziel García (trompeta), Benson Pagán Jiménez (guitarra), Gabo Lugo (multiinstrumentista), Barba Blanca (piano), y David B. (DJ/productor). A ellos se sumaron Kalani Trinidad, Josué “Messy” Deprat y Janice Maisonet, quienes han trabajado con leyendas como Tego Calderón, Cultura Profética, Pedro Capó y Young Miko.
Especial mención merece Alexssa Hernández, quien hizo historia como la primera intérprete de lenguaje de señas en un Tiny Desk. Su participación no solo añadió una dimensión visual al concierto, sino que simbolizó la inclusión real en el escenario musical. PJ también estuvo arropado por los coros de Verónica Rolón Acevedo y Yeidimar Ramos Colón, y por la energía de Rafael “Rafita” Ascanio Alomar como hypeman.
Activismo y arte en perfecta armonía
Fiel a su trayectoria, PJ Sin Suela no perdió la oportunidad de alzar la voz por las causas que defiende. Durante su presentación, expresó su solidaridad con las comunidades migrantes y reiteró su ya conocida consigna: “Puerto Rico NO se vende”. Estas declaraciones, lejos de ser un gesto simbólico, reflejan su convicción de que el arte puede y debe ser una herramienta de transformación social.
Uno de los momentos más emotivos llegó con «Mambrú», una canción que expone el costo humano de la guerra. Al terminarla, PJ fue tajante: «Yo nunca voy a apoyar la tortura, el genocidio ni la colonización». Con estas palabras, dejó claro que su arte va mucho más allá del entretenimiento: es una plataforma para la verdad y la conciencia.
Además, PJ aprovechó el momento para visibilizar la crisis de animales callejeros en la isla, reafirmando su mensaje de «Adopta, no compres» como parte de su activismo por el bienestar animal.
¿Qué significa este Tiny Desk para la carrera de PJ Sin Suela?
La participación de PJ Sin Suela en Tiny Desk representa un momento culminante en su carrera y un ejemplo claro de cómo se puede combinar la excelencia artística con un mensaje profundo. Más allá de los aplausos, su presentación dejó una huella duradera por su autenticidad, su compromiso social y su impecable ejecución.
El set fue decorado con un vibrante color naranja, en sintonía con su más reciente disco TODA ÉPOCA TIENE SU ENCANTO, destacando así su atención al detalle y su capacidad para integrar lo visual con lo musical. Como toque final, PJ dejó una talla de madera de “Dr. PJ Sin Suela” en el set, un gesto personal cargado de simbolismo y cariño por sus raíces en Ponce.
Esta actuación no fue solo un logro individual. Fue una declaración colectiva de orgullo, cultura e integridad. ¿Está la industria musical lista para más artistas como PJ Sin Suela, que no temen decir lo que piensan y mostrar lo que son?