Adult Swim siempre ha tenido una afinidad especial por lo absurdo, lo inquietante y lo brillante. Pero con «Common Side Effects», el canal ha liberado algo radicalmente único: un thriller animado de conspiración que al mismo tiempo satiriza y lamenta nuestro sistema de salud fracturado. Creada por Steve Hely y Joseph Bennett, conocidos por «Scavengers Reign», esta joya de 2025 reinventa el horror fúngico para ofrecer un mundo donde los hongos no te matan, sino que te sanan. Y, por supuesto, ahí es donde comienza el verdadero peligro.
En un panorama audiovisual todavía sacudido por el impacto emocional de «The Last of Us», es refrescante encontrarse con una serie que trata el poder de los hongos con ligereza y psicodelia. Según SlashFilm, «Common Side Effects» es el anti-«Last of Us», no solo en tono sino también en construcción de mundo. Esta serie se regodea en su surrealismo, equilibrando drama humano con delirio lisérgico. Es, en todo sentido, una carta de amor al potencial de la animación.
Hongos mágicos y paranoia corporativa
En el centro de «Common Side Effects» está Marshall Cuso, interpretado con brillantez irónica por Dave King. Micólogo de profesión, Marshall descubre el mítico Blue Angel Mushroom, un hongo capaz de curar cualquier enfermedad e incluso la muerte. Pero en una sociedad donde las curas son menos rentables que los tratamientos, su hallazgo lo convierte rápidamente en el enemigo público número uno.
Entran en escena los agentes de la DEA: Copano (Joseph Lee Anderson) y Harrington (Martha Kelly), una dupla encargada de capturar a Marshall antes de que destruya el complejo médico-industrial multimillonario. Su persecución mezcla sátira mordaz, baile improvisado y canciones de Harry Belafonte transmitidas por walkie-talkie.
Esta no es una animación cualquiera. Como comenta SlashFilm, el enfoque narrativo se asemeja más a series como «Undone» o «Pantheon», con una narrativa pausada y visualmente impresionante. La serie utiliza su premisa de ciencia ficción para criticar el capitalismo, resaltar las desigualdades sanitarias y cuestionar si la humanidad está lista para una salvación sin costo alguno. En esa línea, Estereofónica destaca que plataformas como Max se están consolidando como el epicentro de la mejor animación para adultos, desde Rick y Morty hasta Sociedad de la Virtud, y «Common Side Effects» se inscribe perfectamente en esa tradición.
Fantasías fúngicas y píldoras humanas
Uno de los grandes aciertos de «Common Side Effects» es su imaginario visual. Consumir el Blue Angel Mushroom desencadena viajes internos poblados por entidades con forma de pastilla humana y un mundo portal brillante. Al principio, estos parecen ser representaciones metafóricas del proceso de curación, pero pronto se hacen presentes en la vigilia.
Surge la sospecha: ¿el hongo realmente cura o está estableciendo una red neuronal humana? Los personajes hablan de «la voluntad» del hongo, insinuando que tiene su propia agencia. La pregunta queda en el aire: ¿es una cura benevolente o un organismo inteligente buscando dominar? La genialidad del show es no responderlo del todo.
La estética, desde ciudades apocalípticas en tonos pastel hasta esporas brillantes, parece una mezcla entre Studio Ghibli y Philip K. Dick. Es extraña, sí, pero también profundamente conmovedora, en parte porque nunca pierde de vista el costo humano de cada giro absurdo.
¿Sanación o manipulación?
Aunque parezca un delirio, «Common Side Effects» trata temas extremadamente reales. Encaja dentro de lo que Google denomina contenido YMYL (Your Money or Your Life): aquel que afecta salud, seguridad o estabilidad financiera. Por eso, su sátira resulta tan punzante.
Imaginar un mundo donde la enfermedad es opcional obliga al espectador a reflexionar: ¿quién se beneficia realmente del dolor ajeno? El hongo puede ser ficticio, pero la desesperación que retrata es auténtica. Esa mezcla de ciencia ficción especulativa y sinceridad emocional es lo que eleva a la serie por encima del promedio.
Con una segunda temporada confirmada, podemos esperar más preguntas, conspiraciones y quizás respuestas sobre la verdadera intención del Blue Angel Mushroom. Mientras tanto, la pregunta persiste: si tuvieras en tus manos un hongo que cura todo, ¿lo compartirías con el mundo, sabiendo que te convertiría en objetivo?
Como indica Estereofónica en su cobertura de otras series de Adult Swim como Royal Crackers, este tipo de producciones demuestran que la animación adulta puede ser tan provocadora como cualquier drama de prestigio. Y si a eso sumamos el inminente regreso de Rick y Morty en mayo, según Estereofónica, la plataforma Max se posiciona como un hervidero de ideas brillantes y retorcidas.
¿Tienes 1 minuto? Entra a este link y compra los productos de esta lista en Amazon y recibe gratis tus pedidos. Ir a Amazon.com