El metal siempre ha tenido una capacidad única para canalizar emociones intensas, y pocas canciones lo demuestran tan contundentemente como «Master of Puppets» de Metallica. Lanzada en 1986 como parte del álbum homónimo, esta joya del thrash metal ha cruzado generaciones y fronteras, consolidándose como una pieza fundamental del género. Hoy, casi cuatro décadas después de su estreno, la canción ha superado los mil millones de reproducciones en Spotify, un hito que pocas bandas de metal han logrado alcanzar.

Este logro no solo reafirma la vigencia del género, sino también la profunda conexión emocional que miles de oyentes encuentran en su potente estructura musical y sus letras sombrías. Ya sea para acompañar un entrenamiento, liberar tensiones o simplemente desconectarse del mundo, «Master of Puppets» sigue siendo la banda sonora ideal para millones de personas.

¿Por qué «Master of Puppets» sigue tan vigente en 2025?

La canción narra una lucha interna entre el control y la libertad, abordando temáticas como la adicción, la manipulación mental y la alienación. Su estructura compleja, que incluye cambios de ritmo, riffs agresivos y solos de guitarra memorables, la convierten en una obra maestra técnica dentro del metal. Esto ha hecho que tanto nuevos fans como melómanos veteranos vuelvan a ella una y otra vez.

«Master of Puppets» no necesita presentación. Fue la primera canción de metal en sonar en un episodio de Stranger Things, provocando un aumento masivo en su popularidad entre el público joven. Años antes, ya había sido considerada por Rolling Stone y otros medios como una de las mejores canciones de rock de todos los tiempos.

En términos de influencia, su impacto ha sido transversal: desde bandas emergentes hasta leyendas como Slayer y Megadeth han citado a Metallica como un pilar creativo. Este nivel de reconocimiento es un reflejo de su legado musical duradero, algo que no se construye de la noche a la mañana.

Metallica celebrando las millonarias ventas de su álbum
Metallica celebrando las millonarias ventas de su álbum

Una canción para desconectarse del mundo

Lo interesante de este hito en Spotify no es solo la cifra, sino lo que representa. En una era de saturación digital y sobreinformación, «Master of Puppets» se ha convertido en una válvula de escape. Su intensidad sonora permite una desconexión total: al ponerla en los audífonos, el mundo exterior desaparece.

Esto conecta con un fenómeno más amplio: el uso del metal como herramienta terapéutica. Estudios recientes han demostrado que escuchar géneros extremos puede ayudar a procesar emociones complejas como la rabia o la tristeza. No sorprende entonces que muchos usuarios de Spotify la tengan entre sus favoritas para liberar tensiones.

Esta idea se ve reforzada por historias como el día que James Hetfield se incendió en el escenario, un suceso que forma parte de la leyenda de la banda y del compromiso visceral que sus integrantes tienen con su arte. Hetfield, quien ha luchado contra sus propios demonios, es la voz perfecta para transmitir el dolor y la resistencia que atraviesan la canción.

¿Qué nos dice este éxito sobre el futuro del metal?

El hecho de que una canción de thrash metal de los años 80 llegue a esta cifra en 2025 es un indicador potente de que el metal está lejos de estar en decadencia. Por el contrario, vive una nueva etapa de reconocimiento global. Plataformas como Spotify han permitido que nuevas audiencias descubran estas joyas atemporales.

En este contexto, «Master of Puppets» no es solo un clásico, sino una puerta de entrada para quienes quieren explorar el universo del metal. Además, funciona como referencia educativa para quienes estudian música o historia cultural contemporánea.

Su legado también podría marcar el camino para que otros clásicos del metal resurjan en plataformas digitales. La pregunta que queda es: ¿qué otros himnos del pasado podrán alcanzar este nivel de popularidad?

Descubre más canciones y artistas

Tus artistas en vivo están aquí

Editor con más de una década de experiencia en periodismo cultural y digital. Lidera la línea editorial de Estereofónica con una mirada aguda sobre el mundo del entretenimiento, abarcando música,...