Carlos Vives, uno de los grandes embajadores de la música colombiana en el mundo, conmemora tres décadas del lanzamiento de su álbum más emblemático: «La Tierra del Olvido». Este trabajo marcó un antes y un después en la historia del vallenato contemporáneo al fusionar ritmos tradicionales con pop, rock y sonidos del Caribe. Para celebrar este hito, el artista lanza «La Tierra del Olvido 30 Años (Remastered & Expanded)», una edición especial que llega en formato digital y en un vinilo conmemorativo cargado de historia, identidad y renovación sonora.

El proyecto incluye temas remasterizados del álbum original, nuevas colaboraciones, remixes y una canción inédita que rinde tributo a la ciudad natal de Vives: Santa Marta. Bajo la producción de Carlos Vives y Andrés Leal, y con arreglos de Giovanni Caldas, esta edición especial busca reavivar el fuego de un legado musical que sigue inspirando a generaciones.

¿Qué representa «500», la nueva canción que lidera esta edición?

La joya más reciente del repertorio de Carlos Vives es «500», un tema que celebra los 500 años de Santa Marta, ciudad que ha marcado la vida y la obra del artista. Esta canción reúce el paisaje sonoro del Caribe colombiano con una poderosa mezcla de voces locales y sonoridades ancestrales. Vives invitó a destacados artistas samarios como Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Yera, Estereobeat, Olga Lucía Vives, entre otros, incluyendo la participación especial de niños arhuacos.

«500» no solo exalta las raíces indígenas, africanas y españolas de la región, sino que también proyecta una visión moderna y esperanzadora del futuro de la ciudad más antigua de Colombia. Su presentación oficial tendrá lugar este lunes 28 de julio en un evento gratuito desde la playa de Los Cocos en Santa Marta: «500 Años ¡El Concierto!, Serenata a la Ciudad», un espectáculo en vivo que promete convertirse en un momento histórico.

Una edición expandida con colaboraciones y visiones contemporáneas

«La Tierra del Olvido 30 Años» no se limita a remasterizar su versión original. Esta nueva edición incluye dos colaboraciones inéditas: «Déjala Correr (Agua)» y «Ahí Llego Yo (Pa’ Mayte)», ambas con Martin Velilla, Renate y otros artistas emergentes que conectan la esencia de La Provincia con nuevas generaciones.

El tracklist renovado incluye clásicos como «Pa’ Mayte», «Fidelina», «La Cachucha Bacana» y «Diosa Coronada», todos con una calidad sonora actualizada que respeta la riqueza original de sus arreglos. Además, el tema «Jam en Jukümey» rinde homenaje a las culturas indígenas de la Sierra Nevada y al legado de investigadores como Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán.

La portada también fue reimaginada por Cristian Sarmiento, a partir del diseño original de Jerry LoFaro, reflejando la biodiversidad del Parque Tayrona y los paisajes sagrados de la Sierra. Con elementos simbólicos como el incendio al fondo, la imagen alude a las heridas ambientales provocadas por el narcotráfico, un mensaje tan vigente hoy como hace 30 años.

¿Por qué «La Tierra del Olvido» sigue siendo tan influyente?

Desde su lanzamiento en 1995, «La Tierra del Olvido» transformó la percepción del vallenato y lo llevó a las grandes líneas del pop latino. Fue un disco pionero que conectó con audiencias de todas las edades y nacionalidades gracias a su propuesta auténtica, emocional y profundamente enraizada en la cultura colombiana.

Canción por canción, Carlos Vives y su banda La Provincia construyeron un puente entre el folclor y la modernidad. Nombres como Egidio Cuadrado, Teto Ocampo, Mayté Montero e Iván Benavides dejaron su huella en un proyecto que hoy es referencia obligada en la discografía latinoamericana. Cuadrado, en particular, aportó su virtuosismo al acordeón y la composición, siendo la voz principal en «La Puya Puyá», la única canción del disco sin la voz de Vives.

A través de canciones como «La Tierra del Olvido», cuyo video grabado en el Parque Tayrona se convirtió en postal de identidad nacional, o «Pa’ Mayte», que homenajea la fuerza femenina, el álbum sigue siendo un referente cultural. Esta reedición no solo celebra el pasado, sino que lo reinterpreta desde el presente, invitando a nuevas generaciones a descubrir un legado que sigue vivo.

Descubre más canciones y artistas

Tus artistas en vivo están aquí

Periodista digital y estratega de contenido con más de una década explorando la intersección entre cultura pop, tecnología y entretenimiento. Como autor en Estereofónica, me especializo en descubrir...