Este lunes 7 de julio marca un hito en la televisión colombiana con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie basada en el clásico de José Eustasio Rivera. Esta adaptación, dirigida por Luis Alberto Restrepo, se emitirá en simultáneo a través de ocho canales regionales, incluyendo Canal Capital, Telecafé, Telepácifico y Telecaribe. Con una duración de ocho capítulos, la serie busca recuperar la esencia de la novela publicada hace más de un siglo, combinando una narración poderosa con una realización visual impactante.
El proyecto destaca no solo por su fidelidad al texto original, sino por su enfoque visual, al rodarse en los mismos escenarios naturales donde transcurre la historia literaria. El elenco, encabezado por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, ofrece una interpretación intensa y emocional que refleja los contrastes del paisaje colombiano y la complejidad de sus personajes.
¿Qué hace especial a esta adaptación de La Vorágine?
La serie adapta con audacia la historia de Arturo Cova y Alicia, dos amantes que escapan de la ciudad hacia la selva en busca de libertad. Lo que inicia como una travesía romántica se convierte en una pesadilla marcada por la explotación del caucho, el poder de los capataces y la crudeza de la selva. Esta ficción histórica colombiana resalta la vigencia del texto original al retratar un país fragmentado por la avaricia, el abuso de poder y la lucha por la supervivencia.
Luis Alberto Restrepo, director con una sólida trayectoria en el drama histórico, subraya que “La Vorágine sigue siendo vigente por lo que hoy ocurre con los cultivos ilícitos y la minería ilegal”. La serie no solo adapta un clásico, sino que construye un espejo de la Colombia contemporánea, con una puesta en escena que realza la tensión entre civilización y barbarie.
Un rodaje desafiante en el corazón de Colombia
La producción se realizó durante dos meses en Casanare y Guaviare, con más de 120 personas involucradas. La decisión de grabar en escenarios reales, desde las Sabanas del Casanare hasta las caucheras recreadas en el Guaviare, brindó a la serie una autenticidad pocas veces vista en la televisión colombiana. El actor Juan Pablo Urrego resalta cómo el entorno natural influenció su interpretación: “Siempre estábamos sucios, descalzos, viviendo la experiencia. No era cómodo, pero era real”.
El viaje de Arturo Cova por el «Camino al Llano», que conecta Bogotá con el oriente colombiano, está retratado con gran detalle. La selva, como tercer protagonista de la historia, es mostrada no solo como un paisaje, sino como una fuerza que transforma y devora a los personajes. En palabras del propio Urrego, “la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”.
La selección de locaciones naturales, muchas accesibles solo por vía fluvial, fue posible gracias a una tecnología avanzada de cámaras, sonido y luces. La coproducción entre el Ministerio TIC y Quintocolor apostó por una calidad cinematográfica, que ahora ha sido reconocida con la adquisición de la serie por parte de HBO Max.

¿Cómo se articula esta serie con la televisión pública y las plataformas globales?
La participación de ocho canales regionales en esta producción regional televisiva representa un modelo inédito de colaboración en Colombia. Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia y Teleislas, entre otros, transmitirán la serie a las 21:30 durante ocho noches consecutivas entre el 7 y el 16 de julio. Esta estrategia permite que millones de colombianos accedan a una propuesta de alta calidad, sin importar su ubicación geográfica.
El impacto del proyecto se ha extendido más allá de las fronteras nacionales. La adquisición de los derechos por parte de HBO Max posiciona a La Vorágine serie como una de las propuestas más importantes de la adaptación literaria colombiana para audiencias internacionales. La fotografía, el diseño de arte, el maquillaje y la música original —que incluye un tema interpretado por Llane y Cholo Valderrama— contribuyen a elevar el nivel de esta producción.
Para profundizar en el alcance global del proyecto, puedes leer también esta nota publicada en Estereofónica, donde se destacan los retos y logros de llevar esta historia al mundo.
La Vorágine no solo rinde homenaje a un clásico de la literatura colombiana, sino que también representa un salto cualitativo para la ficción nacional. ¿Podrá esta serie abrir el camino para nuevas producciones de este calibre en la televisión pública y en plataformas globales?
Disfruta de series y películas, exclusivas producciones originales y mucho más, todo en una sola plataforma. Suscríbete hoy y comienza a disfrutar de Max en tu TV, computadora, tablet o celular